Ir al contenido principal

Representaciones de la imagen de Dios.


13. Diversas representaciones de la imagen de Dios que pueden ser:

  •     Personales.
Son aquellas representaciones que nos muestran a los dioses como personas, mostrando cada una de las características humanas. Es decir, dos piernas, dos brazos, etc.

Afrodita


Afrodita era la diosa griega del amor, la lujuria, la atracción física y el sexo. En un mundo como la Antigüedad, en el que las relaciones sexuales no eran consideradas como algo pecaminoso ni negativo, el ámbito de influencia de la diosa Afrodita era amplio y variado, lo que explica la gran atención que recibió esta diosa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de sus mitos como de la aparición de todo tipo de cultos a lo largo y ancho del Mediterráneo. En efecto, Afrodita fue una de las divinidades más veneradas en la Antigüedad, contando con grandes templos en las principales ciudades y santuarios. Tal fue la fuerza de esta diosa que acabó por absorber a todas las divinidades menores con las que compartía algún tipo de ámbito, en un complejo proceso de sincretismo religioso que dio lugar a una gran variedad de cultos y advocaciones diferentes de la misma Afrodita.




Recogido de: 




Poseidón





Poseidón es uno de los principales dioses del panteón clásico. Junto a Zeus y Hades, Poseidón tomó parte en el reparto de las áreas de influencia de los dioses sobre el universo, correspondiéndole el gobierno de las aguas marinas y subterráneas. Poseidón es, por tanto, el señor de los mares y los océanos. Dada la importancia que el mar tuvo para la cultura griega, resulta comprensible que Poseidón fuese considerado como una de las divinidades más poderosas, a la que los hombres debían rendir culto si deseaban que sus viajes y empresas marineras tuvieran un final feliz.





Recogido de: 


Cibeles



Cibeles era en origen una diosa frigia. Los griegos hicieron de ella una madre de los dioses, la madre de Zeus y de otros dioses importantes. Su culto derivaba probablemente de la antigua adoración de las grandes madres o diosas de la fertilidad, al igual que el de Deméter, la diosa de la agricultura. 

Según el mito frigio, Zeus había depositado su semilla en la tierra en cierta ocasión mientras dormía en el monte Dídimo, en Frigia, en lo que hoy día es el centro de Turquía. De ahí nació una criatura hermafrodita que fue castrada por los dio­ses. Así fue la creación de la diosa Cibeles. De sus genitales creció un almendro cuyo fruto se depositó en el vientre de la ninfa Nana, que quedó embarazada y tuvo un hijo al que abandonó después de dar a luz. El joven, Atis, fue criado por una cabra y se convirtió en un joven muy hermoso. Cibeles se enamoró de él y cuando se disponía a hacer planes de boda para casarse con otra mujer, ella se puso tan celosa que le obligó a castrarse. Hay muchas versiones del mito de Cibeles y Atis, todas las cuales incluyen el tema de la muerte y la resurrección. Según algunas de ellas, Atis no sobrevivió a la mutilación y quedó convertido en un pino. Otras aseguran que fue enterrado en Pessinus (Pesino) y resucitado por Cibeles. Por último, alguna versión asegura que vivió como sacerdote eunuco al servicio de la diosa. 

En Roma, Cibeles se convirtió en una diosa muy popular. Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C), un periodo desastroso para los romanos, su culto llegó a Roma dado que, según ciertas profecías de los Libros Sibilinos -un tipo de libro de frases de los oráculos-, Roma sólo podría vencer si se adoraba a la «Gran Madre». 
El león, el animal más fuerte de la naturaleza, estaba dedicado a Cibeles, siendo representada a menudo como una leona en un carro tirado por leones. Ovidio la describió «en su carro tirado por leones atravesando el cielo». Su estela iba acompañada por «la música de los címbalos y de las flau­tas». El culto de Cibeles en Roma se carac­terizaba por los rituales estruendosos y las procesiones. Durante su festividad, sus sacerdotes, los Galli, enterraban un pino que simbolizaba a Atis. Días después se perforaban los brazos y rociaban el altar con su sangre en un estado de éxtasis. El último día se celebraba la resurrección de Atis mientras se paseaba la estatua de la diosa en procesión y se limpiaba.






Recogido de: 


  •     Teriomórficas.
El teriomorfismo (del griego antiguo, therion, θηρίον, que significa animal salvaje y morfo, μορφὴ, forma) es un nombre genérico que se aplica a cualquier transformación de un ser humano en un animal, ya sea de manera completa o parcial, así como la transformación inversa en un contexto mitológico o espiritual.  

En lo que concierne al estudio cultural, mitológico o antropológico, el teriomorfismo describe un personaje que comparte rasgos humanos y/o rasgos tomados de animales. Un ejemplo conocido es el licántropo (que incluye el hombre lobo europeo), un híbrido medio hombre, medio lobo. Muchos dioses egipcios son teriomorfos pues, sus imágenes, aunque tienen cuerpo humano poseen cabezas de animales o tienen la capacidad de transformarse en esos animales.




Recogido de:



                                               El Cordero de Dios.



El Cordero de Dios (Agnus Dei) es el símbolo cristiano del sacrificio sin mancha de Cristo para la salvación de los creyentes por la eliminación del pecado. El Cordero se esculpe principalmente en los tímpanos de las puertas. 

Se representa habitualmente portando una cruz que sujeta con una de las patas delanteras. 
Por último, citaremos que Cristo puede ser representado de otras maneras teriomórficas, por ejemplo, en forma de pez y león. 

La más interesante es, sin duda, la representación de Cristo como León. El león fue un animal con consideración divina en las antiguas civilizaciones orientales y es representado en el románico en diferentes actitudes de agresión o protección: pisando la serpiente, devorando animales, protegiendo a hombres, etc. En esta línea una de las más bellas representaciones de Dios-león se encuentra en el tímpano de la puerta principal de la Catedral de Jaca.





Recogido de: 



  •     Zoomórficas.
Zoomorfo (del griego antiguo ζῶον zōon -"animal"- μορφή morfē) -"forma"-, es un adjetivo que califica a cualquier objeto que presenta forma o estructura animal.

·         Escultura:

Se pueden encontrar infinidad de objetos escultóricos con formas zoomórficas, sobre antiguas ruinas, como por ejemplo estelas funerarias, amuletos, o utensilios religiosos.

·         Arquitectura:

Existen numerosos ejemplos de arquitectura zoomorfa en las antiguas civilizaciones como por ejemplo la antigua ciudad inca de Cuzco, diseñada para conseguir la forma de un puma; otros ejemplos serían las famosas Líneas de Nazca, que en muchos casos reproducen formas de animales.


Recogido de: 


  •       Espaciales
Representan lugares que están directamente relacionados con los dioses, o incluso alguna forma que hayan podido tomar, por ejemplo un árbol. En este caso vamos a hablar del olimpo, casa de todos los dioses griegos. 

 El olimpo. 





Olimpo significa lo más alto entre lo alto. Como tal, es el nombre del monte donde, según la mitología griega, residían los dioses. Asimismo, es el nombre de la montaña más alta de Grecia. La palabra, en este sentido, proviene del griego ῎Ολυμπος (Ólympos), que significa ‘el luminoso’.


En la mitología griega, en el monte del Olimpo vivían los principales dioses del panteón griego, que estaba presidido por Zeus. Como tal, es un lugar prácticamente inaccesible, franqueado por nubes, donde había palacios y donde los dioses contemplaban el mundo y eran entretenidos por las musas. En este sentido, el Olimpo, también, vendría a ser el equivalente del cielo en la tradición cristiana.





Recogido de:

  •      Representación católica del Dios Cristiano.
Dios, según el cristianismo, es el ser divino que creó el Universo, manifestado en tres personas diferentes, pero compartiendo la misma sustancia de Dios: Como Padre, como Hijo y como Espíritu. La mayoría de los cristianos cree que Dios es espíritu, ​ no creado, omnipotente y eterno. El Creador y sustentador de todas las cosas, que rescata al mundo a través de su Hijo, Jesucristo. Con este plano de fondo, la creencia en la divinidad de Cristo y en el Espíritu Santo está expresada como la doctrina de la Santísima Trinidad, ​ que describe una única "sustancia" divina ya existente como tres personas distintas e inseparables: el Padre, el Hijo (Jesucristo), y el Espíritu Santo. ​ De acuerdo con esta doctrina, Dios no está dividido. 





Recogido de:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Experiencia Religiosa.

14. Experiencia Religiosa En el contexto de todas las religiones, cuando hablas de Dios tienen cosas en común, hablar de Dios no es fácil, pero es un tema de los que menos se habla. Y es esto un reto para la religión. Una religión se diferencia y se distingue en función del Dios en el que se crea. Toda religión tiene que definirse por la verdad última a la que se remite, que es Dios. Hay que tener la mente clara, de que Dios es en el que cree esa religión. Para él el Dios cristiano es una realidad, sin entrar en atributos doctrinales. Creer en Dios es creer en una realidad, indemostrable e indescriptible, entonces entramos en contradicción. ¿Cómo lo demuestro si no lo puedo definir?; ¿Por qué sé que es real?; ¿Qué es o qué significaría creer en Dios? ;¿Cómo tiene que ser una persona que cree en Dios? Creer en dios es hacer que esa presencia sea en mi realidad mi norte, una brújula. Una presencia que intento seguir, que determina mi existencia. No se trata de creer, de hacer ...

¿Quiénes somos?

¡Bienvenido a nuestro blog! Somos un grupo de estudiantes del ISTIC sede en Tenerife, DECA 2017/2018.  (Nuestros avatares, creados en  http://www.crearunavatar.com  ) Este blog nace como resultado de una práctica de la asignatura Religión, cultura y valores .  En este espacio digital pretendemos poner a disposición de los usuarios todo lo aprendido en clase, así como nuestras opiniones y reflexiones sobre algunos temas en concreto. Esperamos que disfruten tanto de nuestro blog como nosotras creándolo.