Ir al contenido principal

Glosario.

Glosario: 

a.       Estado Aconfesional/Agnóstico


Un Estado aconfesional es aquel que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos (colaborativos o de ayuda económica principalmente) con ciertas instituciones religiosas.
Para más información véase: 

                b.       Estado Laico


Estado laico o secular se denomina al Estado, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión ​ y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre política nacional.


Para más información véase: 


c.       Estado Confesional


Un Estado confesional es el que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esta situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su legislación, especialmente en la Constitución del país.
Para más información véase: 


d.       Laicidad


Cualidad o estado de la persona o la cosa que es laica.
Para más información véase: 


e.       Proxenetismo


El proxenetismo es la práctica que consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución a costa de otra persona. El proxenetismo en la mayoría de los países constituye un delito.

                f.        Adoctrinamiento
Adoctrinamiento es el proceso y el resultado de adoctrinar: transmitir una doctrina a una persona para que la haga propia. Una doctrina, por otra parte, está compuesta por las ideas y las creencias que son defendidas por un individuo o por un conjunto de personas.

Para más información véase: 


g.       Conversión


Conversión es un término con origen en el latín conversión que hace referencia a la acción y efecto de convertir o convertirse (hacer que una persona o una cosa se transforme en algo distinto de lo que es en primer lugar).

Para más información véase: 

h.       Reflexión

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona varios significados de la palabra reflexión, que proviene del termino latino reflexĭo. El primero está asociado al verbo reflexionar, que consiste en analizar algo con detenimiento.

Para más información véase: 

i.         Simbología

La simbología es el estudio de los símbolos o el conjunto de éstos. Un símbolo, por otra parte, es la representación sensorial de una idea que guarda un vínculo convencional y arbitrario con su objeto.

Para más información véase: 

j.         Creyente

Que profesa una determinada fe religiosa. 


k.      No creyente

Que no profesa una determinada fe religiosa, por tanto no cree en que haya nada más allá, normalmente atribuyen todo lo que pasa a su alrededor a la ciencia.


l.        Practicante

Persona que cumple los ritos y prácticas de una religión.


m.      Falacia


Del latín fallacia, una falacia es una mentira o engaño con el que se pretende dañar a una  persona sin que ésta se dé cuenta. Una persona que descubre que ha sido víctima de una falacia puede expresar, por ejemplo: “La falacia de su empleo me hizo vivir engañada durante muchos años”, “Pablo está siempre con sus falacias, tratando de estafar a la gente”. Una persona utiliza una falacia para obtener algo que sabe no podría conseguir de otro modo que no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente su intención no es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a otros para conseguir lo que desea.
Para más información véase: 


n.         Iglesia


El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Se trata de la edificación donde se desarrollan servicios religiosos públicos y se presentan imágenes o reliquias que son adoradas por los fieles. Por ejemplo: “Todos los domingos por la mañana voy a la iglesia a pedir por la salud de mi madre”, “Nos vemos esta tarde en la puerta de la iglesia”.

Para más información véase: 

o.        Cuestión eidética

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), por eidético se entiende a aquello que guarda relación con los conocimientos. Se trata de un término de origen griego (formado a partir de eidos, o sea “forma”) que se emplea en el ámbito filosófico para describir lo relacionado a la esencia. Por lo tanto, puede decirse que lo eidético es un concepto opuesto a lo fáctico y a lo sensible.
Para más información véase: 

p.    Escribas

Los que estudiaron y obtuvieron una buena formación consiguieron el respeto del pueblo, y con el tiempo estos eruditos, muchos de los cuales no eran sacerdotes, formaron un grupo independiente. Por ello, en el tiempo de Jesús la palabra “escribas” designaba a una clase de hombres a quienes se había instruido en la Ley.

q.     Fariseos

Los fariseos eran una comunidad judía que existió hasta el segundo siglo de la presente era. El grupo atribuía su inicio al período de la cautividad babilónica.

Para más información véase: 
r.       Dogma


Un dogma es una proposición que se toma como cierta e innegable. Se trata de los fundamentos y principios básicos de cualquier ciencia, religión, doctrina o sistema.

Para más información véase: 


s.        Divinidad

La palabra divinidad es considerada como la cualidad de aquello considerado divino, también entendido como característica ligada a la deidad. Por lo tanto, la divinidad es interpretada como la unión de aquellas particularidades, rasgos y virtudes que le son concedidos a los seres apreciados como dioses, llenos de superioridad, perfección y deidad. Cuando un ser es catalogado como una divinidad, es porque ha realizado algo que ningún otro ser ha hecho en este mundo. Para la religión católica Jesucristo es visto como una divinidad, ya que Él (según las escrituras), creo el mundo en 7 días, algo totalmente asombroso y digno de ser divino, por lo tanto, merecedor de alabanza por parte de sus creyentes.
Para más información véase:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Representaciones de la imagen de Dios.

13. Diversas representaciones de la imagen de Dios que pueden ser:      Personales. Son aquellas representaciones que nos muestran a los dioses como personas, mostrando cada una de las características humanas. Es decir, dos piernas, dos brazos, etc. Afrodita Afrodita era la diosa griega del amor, la lujuria, la atracción física y el sexo. En un mundo como la Antigüedad, en el que las relaciones sexuales no eran consideradas como algo pecaminoso ni negativo, el ámbito de influencia de la diosa Afrodita era amplio y variado, lo que explica la gran atención que recibió esta diosa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de sus mitos como de la aparición de todo tipo de cultos a lo largo y ancho del Mediterráneo. En efecto, Afrodita fue una de las divinidades más veneradas en la Antigüedad, contando con grandes templos en las principales ciudades y santuarios. Tal fue la fuerza de esta diosa que acabó por absorber a todas las divinidades menores ...

Experiencia Religiosa.

14. Experiencia Religiosa En el contexto de todas las religiones, cuando hablas de Dios tienen cosas en común, hablar de Dios no es fácil, pero es un tema de los que menos se habla. Y es esto un reto para la religión. Una religión se diferencia y se distingue en función del Dios en el que se crea. Toda religión tiene que definirse por la verdad última a la que se remite, que es Dios. Hay que tener la mente clara, de que Dios es en el que cree esa religión. Para él el Dios cristiano es una realidad, sin entrar en atributos doctrinales. Creer en Dios es creer en una realidad, indemostrable e indescriptible, entonces entramos en contradicción. ¿Cómo lo demuestro si no lo puedo definir?; ¿Por qué sé que es real?; ¿Qué es o qué significaría creer en Dios? ;¿Cómo tiene que ser una persona que cree en Dios? Creer en dios es hacer que esa presencia sea en mi realidad mi norte, una brújula. Una presencia que intento seguir, que determina mi existencia. No se trata de creer, de hacer ...

¿Quiénes somos?

¡Bienvenido a nuestro blog! Somos un grupo de estudiantes del ISTIC sede en Tenerife, DECA 2017/2018.  (Nuestros avatares, creados en  http://www.crearunavatar.com  ) Este blog nace como resultado de una práctica de la asignatura Religión, cultura y valores .  En este espacio digital pretendemos poner a disposición de los usuarios todo lo aprendido en clase, así como nuestras opiniones y reflexiones sobre algunos temas en concreto. Esperamos que disfruten tanto de nuestro blog como nosotras creándolo.