10. Hecho religioso
a. Principios científicos
Definición de Religión:
i. Manifestaciones externas.
El tema de la religión se aborda desde los principios científicos de la “Naturaleza de la fenomenología de las religiones”. ¿Qué es lo que pretende desde la fenomenología? Describir y comprender el significado del hecho religioso a partir de sus manifestaciones externas para tratar de comprender los núcleos esenciales de las religiones “epojé”, que etimológicamente significa suspender. En general se aplica a la decisión de suspender el juicio. El término fue utilizado, en este sentido, por los escépticos en la antigüedad, al encontrarse ante dos proposiciones igualmente defendibles pero opuestas o contradictorias entre sí.
¿Cómo se consigue el epojé? Según el filósofo Edmund Husserl (1859-1938), existe una ciencia pura, ciencia de esencias, llamada técnicamente “reducción eidética” que constituye un nuevo modo de estudio de la conciencia, el objetivo de ésta es permitir que las estructuras esenciales a priori de nuestra conciencia y de sus contenidos intencionales se manifiesten ellos mismos. La ciencia perseguida es, por consiguiente, una eidética de la conciencia pura. No se trata de un estudio empírico como las ciencias más conocidas actualmente, sino fenomenológico. En el epojé, se consigue con ir eliminando lo que pueda contaminar el núcleo de lo religiosos. Podrían existir dentro de las religiones actitudes y posturas que impiden llegar a la esencia de las religiones que deben ser eliminadas para llegar a una verdadera reducción eidética.
Fuente:
ii. Noticia del Papa.
Actualmente tenemos que darnos cuenta que no podemos interpretar la Biblia como en la antigüedad, ya que nuestra sociedad ha evolucionado y tenemos distintas necesidades, pero que el mensaje esencial de Dios es exactamente el mismo: amarnos los unos a los otros. El Papa se pone en la piel de los creyentes y entiende que hayan peleas entre hermanos y amigos, que odiemos de vez en cuando a aquel que nos haya hecho daño, pero tenemos que intentar hacer el esfuerzo. Sobretodo expresa su disgusto con los líderes, tanto en la política como en la religión, que muchas veces proclaman una cosa y luego actúan de otra, sin seguir el modo de vida que predican, aunque esto no está bien visto y quita credibilidad a sus valores, el amor debe prevalecer ante todo, tanto en ellos como en nuestras vidas.
Fuente:
b. ¿Y yo qué pretendo con una clase de religión católica?
Existen muchas opiniones sobre que la actitud de la maestra de religión debe predicar como Gandhi, hay que empezar por ser profesionales de la educación, profesionales y serviciales, dando ejemplo como personas que se preparan las clases y que trabajan con esmero y vocación, pero a muchos, más de lo que se diga en el aula, para ellos solo interesa el cómo se vive la cuestión religiosa en la vida privada de la maestra o en los alumnos del aula.
Hay que tener en cuenta que la presencia de la religión en el mundo académico es algo importante y está perfectamente justificado, pero merece la pena educadores con principios cristianos, siempre buscando lo que une y no lo que separa, al fin y al cavo, el maestro siempre da ejemplo con su vida mejor que con las palabras.
¿Qué pretendemos con una clase de religión católica en la escuela pública?
1. Poner en práctica los valores como perdonar, no juzgar, respetar, amarnos, etc.
2. Llevar a cabo el currículo.
3. Aprender a defender las opiniones propias y respetar las de los demás.
4. Comprender la vida de Jesús y su significado.
5. Cundir con el ejemplo.
i. Definición de religión (RAE)
¿QUÉ ES UNA RELIGIÓN?, según la RAE:
- Creencias o dogmas.
- Sentimiento de veneración/amor.
- Normas morales /conducta individual y social.
- Prácticas rituales
ii. Etimologia: Lactancio, Cicerón, S. Agustin
Según su etimología:
Lactancio: re-ligare--- relación/atado.
Cicerón: re-legere---- conciencia/sentido (vivir la religión desde una perspectiva de sentido existencial)
S. Agustín: re-eligere--- volver a elegir (Dios ha salido en mi búsqueda y me ha encontrado)
iii. Creencias y prácticas del curriculum.
Fenomenología:
- Conjunto de creencias y prácticas que dicen los religiosos, dan sentido absoluto y último a su existencia humana.
- Destacar “reconocimiento” de lo Absoluto.
- A partir de experiencias de: indigencia y deseo; conciencia de intervención gratuita; necesidad de relación/prácticas.
Currículo
|
|
Creencias
|
Prácticas
|
1º
Valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre.
Reconocer la relación intrínseca que existe entre Dios y el hombre
Reconocer y apreciar la relación paterno-filial entre Dios y el
hombre.
en una familia
Reconocer que los cristianos formamos una familia.
|
1º
Conocer que la persona es un
ser capaz de hablar con Dios.
Reconocer y estimar que Jesús se hace hombre en el seno de una
familia
Relacionar lugares y acontecimientos en los que Dios ha expresado su
amor por los hombres en la vida de Jesús.
Conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de
Jesús.
Distinguir los espacios y tiempos sagrados de otros lugares.
Subrayar los elementos distintivos del domingo como día especial.
|
2º
Identificar en la propia vida el deseo de ser feliz.
Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este
deseo de felicidad.
Entender el paraíso como expresión de la amistad de Dios con la
humanidad.
Conocer y valorar en la vida de los patriarcas los rasgos de Dios
Padre: protección, cuidado y acompañamiento.
Reconocer y apreciar que Dios busca siempre la salvación del hombre.
Conocer y valorar la respuesta de María a Dios.
Aprender el significado del tiempo de Adviento.
Identificar el significado profundo de la Navidad
Reconocer el Bautismo como medio para formar parte de la
Iglesia.
Observar y comprender los signos presentes en la liturgia bautismal.
Tomar conciencia de que el Padre genera la unidad de la Iglesia.
Conocer el año litúrgico y sus tiempos.
|
2º
Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la
felicidad.
Identificar la acción de Dios en la historia en relatos bíblicos.
|
3º
Reconocer y valorar que sus padres, amigos y entorno son un don de
Dios para su felicidad.
Comprender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don
de Dios.
Reconocer las consecuencias de la alianza de Dios con Israel.
Reconocer y valorar los signos de la amistad de Dios con su pueblo.
Distinguir cómo Jesús hace felices a los hombres con sus gestos y
acciones.
Identificar y valorar las acciones de la Iglesia que continúan la misión de Jesús.
Comprender que la oración del padrenuestro expresa la pertenencia a
la comunidad eclesial.
|
3º
Tomar conciencia de que las acciones personales acercan o separan de
Dios.
Descubrir la importancia de Moisés para la liberación del pueblo de
Israel.
Asociar el bautismo de Jesús con el momento en el que inicia su vida
pública.
Comparar las diferentes respuestas de los amigos de Jesús a su
llamada.
Señalar la oración como una forma de expresión de la amistad con
Dios.
Descubrir rasgos de la amistad con Dios en la vida cotidiana.
|
4º
Conocer las características del perdón de Dios.
Descubrir y valorar la razón por la que David siente la necesidad de
redención.
Comprender el significado de algunas parábolas del perdón.
Reconocer la iniciativa de Jesús por los más necesitados y los
enfermos.
Comprender y apreciar que, en su pasión y muerte, Jesús está
cumpliendo la voluntad del Padre.
Explicar que a través del sacramento de la reconciliación Dios
concede el perdón.
Conocer rasgos de la cuaresma como tiempo penitencial.
|
4º
Descubrir en los relatos de las religiones antiguas la experiencia
del pecado humano.
Identificar la necesidad del perdón para ser feliz.
Identificar el origen del pecado en algunos relatos bíblicos.
Memorizar momentos de la historia de David en los que abusa de la
misión encomendada por Dios.
Aprender y recordar historias bíblicas en las que Dios promete el
Mesías.
Memorizar algunas de las acciones donde Jesús concede el perdón.
Diferenciar signos y momentos de la celebración eucarística.
|
5º
Reconocer y estimar que Dios ha creado a la persona humana con deseo
de bien.
Esforzarse por identificar que la adhesión al bien genera felicidad.
Interpretar el significado de la alianza de Dios con el pueblo.
Comprender y respetar las características del pueblo que Dios quiere
contenidas en el decálogo.
Conocer e Interpretar el significado de los milagros de Jesús como
acción de Dios.
Comprender que Dios rescata a Jesús de la muerte.
Conocer y respetar la composición de la Iglesia.
Identificar el vínculo que existe entre la Última Cena y la pasión,
muerte y resurrección de Cristo.
|
5º
Distinguir y memorizar los distintos tipos de libros del Antiguo y
Nuevo Testamento.
Explicar los diferentes autores y momentos de la historia en que se
compuso la Biblia.
Reconocer en relatos evangélicos el cambio que genera el encuentro
con Jesús.
|
6º
Evaluar circunstancias que manifiestan la imposibilidad de la
naturaleza humana para alcanzar la plenitud.
Reconocer y aceptar la necesidad de un salvador para ser feliz.
Interpretar signos, en distintas culturas, que evidencian que la
plenitud humana se alcanza en la relación con Dios.
Reconocer que la relación con Dios hace a la persona más humana.
Distinguir que a través Jesús encontramos a Dios.
Esforzarse por comprender que Jesús tiene que vencer obstáculos
externos para realizar la voluntad de Dios.
Comprender que la misión de Jesús continúa en la Iglesia.
Diferenciar la aportación de los sacramentos de servicio a la misión
de la Iglesia.
Identificar los rasgos del tiempo litúrgico de la Pascua.
Reconocer y valorar el cambio de vida generado por el encuentro con
el Resucitado.
|
6º
Descubrir y apreciar la riqueza de los textos sapienciales en la
historia.
|
- Noticia: Madre se niega a tratar cáncer terminal por el embarazo.
*Abortar para ella seguir viviendo.
No podemos pasar por alto el hecho de que ya era madre, por lo que al no "luchar" por su vida está dejando solo en el mundo a sus hijos, sin la posibilidad de tener una figura materna.
*No abortar.
Por otro lado, entendemos que la madre quería ese bebé, que su marido también lo quería, y que al no tenerlo le estaría quitando la oportunidad de vivir y de que sus hermanos tuvieran un nuevo hermanito. Además del peso psicológico que pudiera tener en la madre el vivir sabiendo que su hijo no tuvo la misma suerte.
Conclusiones:
Finalmente, ni la madre ni el bebé consiguieron sobrevivir, y esto hizo que el padre tuviera un golpe duro de escepticismo, puesto que no entendía como era posible que Dios se las hubiera llevado a las dos. En cuanto a este tipo de cosas, preferimos no juzgar, cada persona tomaría desiciones diferentes ante una misma situación, y cada una tiene sus razones para llegar a tomarla, todos validos e iguales.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario