Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Glosario.

Glosario:  a.         Estado Aconfesional/Agnóstico Un Estado aconfesional es aquel que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos (colaborativos o de ayuda económica principalmente) con ciertas instituciones religiosas. Para más información véase:  http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-02-2005/abc/Opinion/estado-aconfesional--estado-laico-en-espaÑa_20734742810.html                 b.        Estado Laico Estado laico o secular se denomina al Estado, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión ​ y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre política nacional. Para más información véase:  http://www.eldiario.es/agendapublica/laico_0_174632904.html ...

Experiencia Religiosa.

14. Experiencia Religiosa En el contexto de todas las religiones, cuando hablas de Dios tienen cosas en común, hablar de Dios no es fácil, pero es un tema de los que menos se habla. Y es esto un reto para la religión. Una religión se diferencia y se distingue en función del Dios en el que se crea. Toda religión tiene que definirse por la verdad última a la que se remite, que es Dios. Hay que tener la mente clara, de que Dios es en el que cree esa religión. Para él el Dios cristiano es una realidad, sin entrar en atributos doctrinales. Creer en Dios es creer en una realidad, indemostrable e indescriptible, entonces entramos en contradicción. ¿Cómo lo demuestro si no lo puedo definir?; ¿Por qué sé que es real?; ¿Qué es o qué significaría creer en Dios? ;¿Cómo tiene que ser una persona que cree en Dios? Creer en dios es hacer que esa presencia sea en mi realidad mi norte, una brújula. Una presencia que intento seguir, que determina mi existencia. No se trata de creer, de hacer ...

Representaciones de la imagen de Dios.

13. Diversas representaciones de la imagen de Dios que pueden ser:      Personales. Son aquellas representaciones que nos muestran a los dioses como personas, mostrando cada una de las características humanas. Es decir, dos piernas, dos brazos, etc. Afrodita Afrodita era la diosa griega del amor, la lujuria, la atracción física y el sexo. En un mundo como la Antigüedad, en el que las relaciones sexuales no eran consideradas como algo pecaminoso ni negativo, el ámbito de influencia de la diosa Afrodita era amplio y variado, lo que explica la gran atención que recibió esta diosa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de sus mitos como de la aparición de todo tipo de cultos a lo largo y ancho del Mediterráneo. En efecto, Afrodita fue una de las divinidades más veneradas en la Antigüedad, contando con grandes templos en las principales ciudades y santuarios. Tal fue la fuerza de esta diosa que acabó por absorber a todas las divinidades menores ...

Dimensión de lo sagrado.

12. Dimensión de lo sagrado. Buscar el significado de religión es algo mucho más subjetivo que objetivo.  ¿Qué es lo que hace que algo que visto sin ningún tipo de iluminación previa (solo descriptiva), se convierta en un símbolo? Pues la dimensión de lo sagrado. Esta dimensión es lo que hace que eso se convierta en acto religioso. Con esto quiere decir, si nosotros estudiamos el hecho religioso, solo desde la perspectiva descriptiva externa, una perspectiva analítica, no comprenderíamos el núcleo esencial de la religión. Los actos religiosos son los comúnmente aceptados en esa religión como por ejemplo, la eucaristía, pero no quita que no tengan un sentido religioso. a. ¿Qué es lo sagrado? ¿Se puede enseñar? No es fácil de delimitar, no hay una definición clara que diga qué es exactamente. A lo más que ha llegado la fenomenología es a hablar de una actitud diferente a lo de lo profano, a lo de la cotidianidad. Es una actitud que hace que miremos la reali...

Hecho religioso

10. Hecho religioso a. Principios científicos Definición de Religión:  i. Manifestaciones externas. El tema de la religión se aborda desde los principios científicos de la “Naturaleza de la fenomenología de las religiones”. ¿Qué es lo que pretende desde la fenomenología? Describir y comprender el significado del hecho religioso a partir de sus manifestaciones externas para tratar de comprender los núcleos esenciales de las religiones “epojé”, que etimológicamente significa suspender. En general se aplica a la decisión de suspender el juicio. El término fue utilizado, en este sentido, por los escépticos en la antigüedad, al encontrarse ante dos proposiciones igualmente defendibles pero opuestas o contradictorias entre sí. ¿Cómo se consigue el epojé? Según el filósofo Edmund Husserl (1859-1938), existe una ciencia pura, ciencia de esencias, llamada técnicamente “reducción eidética” que constituye un nuevo modo de estudio de la conciencia, el ...